Prevención primaria:
La presentación de evidencias del síndrome de Guillian-barré está organizada según criterios cuantitativos y cualitativos de fuentes de información obtenidas de literaturas e Internet:
El síndrome de Guillain Barré se presenta a
consecuencia de una respuesta autoinmune. El riesgo
estimado de por vida para desarrollar la enfermedad
es menos de 1 en 1,000 personas.
Suele afectar a personas de cualquier edad y sexo. Se
registran dos picos de presentación: una en la etapa
adulta joven (15 a 34 años) y otra en ancianos (60-
74 años), siendo rara en niños menores de un año.
Pacientes con síndrome de Guillain Barré que
presentan degeneración axonal tienen, con
frecuencia, anticuerpos IgG contra gangliósidos GM1,
GD1b y GD1a, los cuales están presentes en los
nervios periféricos.
El síndrome de Guillain Barré puede ocurrir de 7 a 14
días después de la exposición a un estímulo inmune, o
infecciones bacterianas y virales.
Existen reportes de casos de síndrome de Guillain
Barré que se relacionan a infecciones de vías
respiratorias, ocurridas un mes antes de presentar los
síntomas y signos de la enfermedad.
En pacientes con síndrome de Guillain Barré, en
quienes se identificó el antecedente de un proceso
infeccioso, se asociaron los siguientes
microorganismos:
- Campylobacter jejuni: 20-50%
- Citomegalovirus: 5-22 %
- Haemophylus influenzae: 2-13%
- Epstein Barr: 10%
- Mycoplasma pneumoniae: 5%
- Borreliosis de Lyme.
- Hepatitis tipo A, B, C y E
- Fiebre tifoidea
- Dengue
- Influenza A
- Virus Zika
- VIH
Otras condiciones asociadas:
- Cirugías
- Traumatismos
Los casos de síndrome de Guillain Barré con
antecedente de enteritis por Campylobacter jejuni
pueden relacionarse al mimetismo antigénico que
ocurre entre los lipopolisacáridos y gangliósidos
(GM1) de la membrana de los nervios periféricos y
los oligosacáridos de la bacteria.
Los primeros casos de síndrome de Guillain Barré
asociados a la vacuna contra influenza fueron
reportados en 1976, tras la campaña nacional de
vacunación contra el virus de influenza porcina.
Durante la investigación se encontró que las
personas vacunadas contra influenza porcina, tenían
mayor riesgo de desarrollar síndrome de Guillain
Barré que las no vacunadas; alrededor de 1 caso por
cada 100 mil personas vacunadas.
Después de la vacunación masiva de influenza H1N1
en 2009, la incidencia fue 1.6 casos por 1,000,000
de personas vacunadas.
En contraste con la vacuna contra poliomielitis
(Sabin), la incidencia de polio postvacunal es 1 caso
en 850,000 personas vacunadas.
Se ha documentado variaciones estacionales
significativas en la incidencia del Guillain Barré,
observándose menos casos durante el invierno, en
paises de America Latina.
Anualmente, cerca de 50 millones de personas son
infectadas en el mundo por dengue; de estas, 20,000
fallecen. Mientras que, 2,500 millones están en riesgo
de contraerla.
Las complicaciones neurológicas del dengue son raras
y se presentan en menos de 0.5% de los casos. Sin
embargo, 30% de estos pueden corresponder a una
variedad del síndrome de Guillain Barré.
Desde 2005 hasta la fecha, existen 5 reportes que
hacen referencia de casos de síndrome de Guillain
Barré relacionados a infección por Chikungunya.
Debido a que la información es insuficiente sobre
esta asociación, se considera rara la presentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario