Tratamiento

Una revisión sistemática que incluyó 23 estudios, muestra que la inmunoglobulina intravenosa administrada dentro de las dos primeras semanas del padecimiento acelera la recuperación clínica. De acuerdo con la medida de resultado en esta revisón, se observó cambio en la puntuación de la escala de discapacidad de siete grados a las cuatro semanas, después de la asignación aleatoria. Concluyéndose que la inmunoglobulina intravenosa y la plasmaféresis tienen una eficacia similar para acelerar la recuperación del síndrome de Guillain Barré.

Debido a que el efecto de la inmunoglobulina y plasmaféresis es similar, esta última ha caído en desuso; principalmente, por sus efectos adversos y la necesidad de un equipo especializado y personal calificado.

Son efectos secundarios por el uso de:

Plasmaféresis: neumonía, atelectasia, trombosis y alteraciones hemodinámicas.

Inmunoglobulina intravenosa: elevación transitoria de concentraciones de alanino aminotransferasa sérica, fiebre, mialgias, cefalea y urticaria, así como rara vez meningismo y necrosis tubular.

En niñas/os, la inmunoglobulina intravenosa acelera la recuperación en comparación con el tratamiento de apoyo, únicamente.

Se observó que los pacientes que recibieron tratamiento con inmunoglobulina intravenosa tuvieron menos efectos adversos a diferencia de los tratados con plasmaféresis.


Se sugiere utilizar para el tratamiento de los pacientes con síndrome de Guillain Barré inmunoglobulina intravenosa o en casos seleccionados plasmaféresis.

La inmunoglobulina intravenosa es preferible a la plasmaferesis en las personas adultas mayores, por ser más segura, más conveniente, igual de efectiva y de costo comparable.

Las dosis altas de inmunoglobulina intravenosa (2 g/kg/dosis total) dividida en dos dosis (1 g/kg/día) [diferencia de efecto:1.28 p=0.2], es el esquema de elección. Sin embargo, no se han observado diferencias en la eficacia del tratamiento entre un esquema de dos o cinco días.

 Algunos expertos clínicos sugieren la administración de inmunoglobulina en un periodo de 5 días, ya que reduce la presencia de efectos adversos.

En niñas/os y personas adultas, se recomienda: 

Administrar inmunoglobulina intravenosa a dosis total de 2g/kg en infusión continua. Dividida en: 1 g/kg/día por 2 días ó 0.4 g/kg/día por 5 días. 

Elegir el esquema de acuerdo con las condiciones clínicas y comorbilidades.

Se recomienda que la inmunoglobulina intravenosa se administre en los primeros 5 días después del inicio de los síntomas de la enfermedad; sin embargo, puede considerarse su aplicación hasta 4 semanas después de los síntomas neuropáticos.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario